¿EL TDAH PUEDE VERSE EN LA CARTA NATAL?

¿EL TDAH PUEDE VERSE EN LA CARTA NATAL?

TDAH neurodiversidad cómo tratar Sonido Terpeutico - Programa ST Concentración

Siempre pensé que mi falta de concentración era un defecto, pero ahora veo que es parte de lo que me hace quien soy.

Emma Watson

Tuve que aprender a concentrarme y a usar mi energía de manera estratégica. El TDAH me hizo trabajar más duro, ser más disciplinado, y en última instancia, me ayudó a llegar a donde estoy.

Michael Jordan

Mi vida ha sido un torbellino, pero he aprendido a abrazar mi forma de ser. El TDAH me da una energía única y, a veces, esa energía me ha ayudado a crear cosas increíbles.

Britney Spears

El TDAH ha sido parte de mi vida siempre. Es como tener una mente que no se detiene, siempre buscando cosas nuevas.

Will Smith

Mi TDAH me ha hecho más impulsiva, pero también me ha enseñado a adaptarme rápidamente. Es como un superpoder.

Paris Hilton

 

Muchos hemos creído que el TDAH es algo que limita, que pone freno a quienes lo tienen. No vamos a mentir: sí que exige esfuerzo, superación, cambios de hábitos… Sin embargo, no siempre es un impedimento para realizar nuestros proyectos personales y lograr vivir en armonía con nuestra esencia. 

Por eso he querido empezar este post incluyendo testimonios de algunas  personalidades famosas, de distintos ámbitos, de lo que han hablado públicamente sobre cómo se han enfrentado a esta neurodiversidad del TDAH.

En muchos casos, lo han sabido convertir en un verdadero motor de creatividad y éxito. Si bien el TDAH presenta desafíos, también otorga una capacidad única para ver el mundo desde perspectivas distintas, conectar con nuevas ideas y avanzar hacia metas personales de formas que otros no podrían imaginar.

Al igual que estas celebridades, cualquiera puede aprender a abrazar sus características neurodivergentes y transformarlas en fortalezas. El TDAH, bien manejado, puede ser la clave para alcanzar nuestras metas más altas, tal como lo demuestran muchas historias de éxito.

A través de una correcta comprensión y gestión del TDAH, es posible convertir esos desafíos en catalizadores de éxito personal. Y esta es solo una de las razones por las cuales cada vez más personas están viendo en su neurodivergencia una herramienta para alcanzar sus metas.

 

¿El TDAH puede verse en nuestra carta natal?

La respuesta es sí, pero con matices. En astrología, podemos encontrar ciertos indicadores que podrían reflejar aspectos relacionados con el TDAH, pero quiero dejar claro algo muy importante: nunca podemos usar la carta natal para diagnosticar ninguna condición médica ni neurodivergente.

Solo un profesional de la salud mental puede ofrecer un diagnóstico fiable. La astrología, aunque es muy útil para ahondar en nuestro autoconocimiento, comprendernos mejor a nivel energético y psicológico, no tiene la capacidad de sustituir una evaluación profesional.

 

La astrología es un lenguaje simbólico que nos permite explorar aspectos importantes de nuestra personalidad y vivencias. La carta natal es un mapa único y complejo de las energías planetarias, los signos y las casas que nos configuran.

Nos ayuda a conocer cómo percibimos el mundo, cómo reaccionamos instintivamente, cómo procesamos la información y, sobre todo, cómo manifestamos nuestro ser en las distintas áreas de la vida. ¿Cómo nos enfrentamos a los desafíos? ¿Cómo pensamos? ¿Cómo nos movemos hacia nuestras metas?

En la interpretación astrológica, podemos identificar ciertas energías planetarias que se corresponden con síntomas comunes del TDAH, como la rapidez mental, la impulsividad o la dificultad para mantener la concentración.

Pero es importante recordar: no hay recetas mágicas en astrología.

Cada carta natal es única, como un mandala personalizado, y no existe una fórmula exacta que se aplique a todos por igual. ¡Eso es precisamente lo que me encanta de la astrología, lo que me parece fascinante de la astrología!

 

Si buscas recetas mágicas con la astrología, lo siento: no las encontrarás.

Al menos, no conmigo.

Pero volviendo al tema que nos ocupa, el del TDAH reflejado en la carta natal:

Sí, hay algunos indicadores principales astrológicos que pueden estar presentes en la carta de una persona con TDAH:

  • Mercurio, el planeta de la mente racional, de la comunicación y el pensamiento. Mercurio es conocido por su velocidad, lo que puede traducirse en una mente ágil, pero a veces dispersa, algo muy común en el TDAH.
  • Marte, el planeta de la acción y la lucha. Marte refleja cómo nos movemos hacia nuestras metas, cómo enfrentamos los desafíos y cómo gestionamos nuestra energía. Un Marte en una posición destacada o tensa puede traer consigo impaciencia y una necesidad de acción constante.
  • Los aspectos tensos entre estos planetas y otros como Saturno, Urano y Neptuno, Plutón también en algunos casos, así como su ubicación en casas específicas, pueden indicarnos ciertos rasgos hiperactivos combinados con mente dispersa y soñadora.

 

Recuerda que no existe una receta universal. ¡Y esa es precisamente la magia de la astrología! Cada carta es una combinación única, como un retrato del alma, y debe ser analizada de manera individualizada. Cada ser humano es diferente, y eso se refleja de forma espectacular en su carta natal.

Para ilustrar mejor estos conceptos, he seleccionado algunas cartas natales de famosos, cuyos datos de nacimiento son fiables (Rodden Rating AA), para que veamos cómo se reflejan estos indicadores astrológicos en la vida real. ¡Vamos a descubrirlo!

 

 

TDAH indicadores en astrologia
TDAH indicadores en astrologia
TDAH indicadores en astrologia
TDAH algunos indicadores en astrologia
TDAH algunos indicadores en astrologia

Si me has estado siguiendo, sabes que en septiembre he lanzado una serie de Programas ST. Ya está activo el ST Concentración, un programa creado para ayudarte a mejorar la concentración, reducir la dispersión mental o ayudarte a gestionar el TDA o TDAH, para tí o para alguien de tu entorno.

En estos programas, como sabes, combino el sonido terapéutico con una introducción a la astrología y tu carta natal.

Aquí puedes ver más información sobre la serie de programas.

 

Y pinchando en el enlace debajo ↓ puedes reservar tu cita de valoración gratuita conmigo para conocer más detalles del programa ST Concentración.

 

¡No lo dejes para mañana!

¿Nos vemos dentro?

Te espero.

 

¡Que la luz y el sonido te acompañen!

Imagen portada Pixabay

¿TE INTERESAN ESTOS TEMAS?

Suscríbete a nuestra Newsletter pinchando sobre este recuadro.

TDAH, NEURODIVERSIDAD Y SONOTERAPIA

TDAH, NEURODIVERSIDAD Y SONOTERAPIA

TDAH neurodiversidad cómo tratar Sonido Terpeutico - Programa ST Concentración

 

En el post anterior hablamos de la dispersión mental como un estado transitorio, causado por estrés, exceso de estímulos, fatiga, falta de sueño o crisis vitales. Pero, ¿qué ocurre cuando esa dificultad para concentrarse se mantiene en el tiempo?

Cuando ya no es una dificultad o un episodio sino que es una falta de atención persistente, se le conoce como Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH).

 

Un tipo de neurodivergencia presente en adultos también

Los datos muestran que este tipo de neurodivergencia afecta a un porcentaje importante de la población. No es un problema menor ni puntual: acompaña a millones de personas en distintas etapas de su vida.

En niños y adolescentes se estima que alrededor del 8 % en todo el mundo tiene TDAH (según la Asociación Europea de Psiquiatría, EPA).

Se creía que el TDAH “desaparecía” al crecer. Pues no. Lo cierto es que el TDAH no se presenta solo en la infancia: hoy sabemos que está presente a lo largo de toda la vida, pero en adultos sigue siendo subdiagnosticado.

Según la revista científica de psiquiatría The Lancet, un 7 % de la población adulta tiene TDAH, bien porque tienen un diagnóstico formal o porque presentan síntomas claros de TDAH. Los síntomas en mujeres son menos visibles y por eso muchas mujeres no son diagnosticadas hasta edades más tardías.

 

Hoy, desde una perspectiva moderna, se le considera un tipo de neurodivergencia o neurodiversidad, es decir, como una mente que de forma natural funciona diferente, y no como un “trastorno” o defecto que haya que “arreglar”.

No es un déficit, sino un perfil neurológico, que tiene aspectos desafiantes (inatención, impulsividad, a veces hiperactividad), pero también aspectos ventajosos (pensamiento divergente, creatividad). Desde la psicología moderna, no se trata de “normalizarlos y que sean como los demás”, sino de mejorar su calidad de vida y funcionalidad. Tengo dos hijos con TDAH y os aseguro que sus mentes funcionan perfectamente, ¡solo que de forma diferente!

 

¿Cómo funciona el cerebro con TDAH?

Nuestro cerebro tiene redes cerebrales, como si fueran las calles de una ciudad, y también tiene redes de atención, que serían como equipos de trabajo que se encienden y se apagan según lo que hacemos en cada momento: uno para concentrarnos, otro para soñar despierto, otro para caminar, etc.

Cuando hacemos tareas que requieren atención y control ejecutivo, entran en funcionamiento los circuitos fronto-estriatales, que son las redes cerebrales que conectan (“calles”) la corteza prefrontal y los ganglios basales.

 

En las personas con TDAH hay diferencias de regulación en la red de Modo Predeterminado (DMNDefault Mode Network). Esta red cerebral está muy activa cuando nuestra mente está en reposo, divagando, sin un foco de atención específico en el exterior. Se activa cuando estamos en procesos mentales internos, recuerdos, diálogo interno, introspección, autorreflexión… También está muy implicada en la recuperación de recuerdos y en la gestión de emociones y sentimientos. En cambio, la DMN se desactiva cuando realizamos tareas que requieren concentración en el entorno exterior.

 

Cuando no hay TDA o TDAH, y hacemos una tarea que exige concentración, la red de atención correspondiente se enciende. Y se apaga la red de “soñar despierto”. Por el contrario, cuando hay TDAH, la red de “soñar despierto” no se apaga del todo y sigue habiendo distracciones aunque estemos haciendo una tarea que exige concentración.

 

El resultado es que la persona con TDAH no es “vaga” ni “despistada”, sino que su cerebro funciona con otras reglas. Con apoyo adecuado (estrategias, terapias, hábitos, incluso el sonido terapéutico), esas diferencias se pueden aprovechar o compensar, y la persona puede encontrar su propio estilo para enfocarse y brillar.

 

¿Tiene que ver algo la dopamina?

Pues sí. Y mucho. La dopamina es un neurotransmisor muy vinculado a la concentración, la motivación y la gestión de las emociones. Las personas con TDAH suelen tener niveles bajos de dopamina o esta circula de forma distinta y hace más difícil mantener la concentración y no distraerse con lo que sucede alrededor.

También influye en el control de los impulsos, puede generar intensidad emocional, dificultad para reconocer las propias emociones, para estar motivados, sentirse a gusto o satisfechos. Necesitan estímulos más intensos y gratificantes para activar su cerebro.

Cuando también hay déficit de noradrenalina, hay una mayor hiperactividad e impulsividad.

 

La sonoterapia: un complemento para estar mejor

Sin duda, lo más recomendable para un adulto con TDAH es una combinación de tratamientos, que puede incluir medicamentos, terapia psicológica y cambio de hábitos y rutinas.

Teniendo en cuenta los mecanismos neurofisiológicos, la sonoterapia y música terapéutica Inner Sound es muy recomendable para mejorar la calidad de vida de una persona con TDAH porque:

  • Facilita la neuroplasticidad a través de la escucha repetitiva, combinada con ejercicios, consolidando nuevas conexiones relacionadas con la función ejecutiva.
  • Ayuda a la regulación emocional, liberando bloqueos y favoreciendo la concentración.
  • Induce a la relajación, equilibrando la frecuencia de los hemisferios cerebrales.
  • Reduce la sobreexcitación al favorecer los estados de ondas alfa y theta.
  • Ayuda a la liberación de dopamina.
  • Induce a cambios en el sistema nervioso autónomo, que favorecen la regulación autonómica (en la frecuencia cardíaca, por ejemplo) y la reducción del cortisol.
  • Ayuda a crear rutinas de escucha, cambios de hábitos, descanso más reparador.
  • Mejora la sensación de calma en medio de la sobrecarga de estímulos.
  • Favorece un mayor bienestar en la vida laboral, académica o creativa.

 

La sonoterapia no es una “cura milagrosa”, pero sí aporta beneficios a ciertos mecanismos fisiológicos (dopamina, neuroplasticidad, regulación del sistema nervioso autónomo) y ya contamos con evidencias preliminares que la validan como una herramienta complementaria de gran ayuda tanto para episodios puntuales de dispersión mental como en el TDAH.

 

Cultivar la atención desde la diferencia
El TDAH no significa incapacidad, sino que la mente tiene una forma distinta de procesar el mundo que le rodea, su mundo interior, sus emociones. Cuando entendemos esa diferencia y contamos con herramientas que nos ayudan a regularnos y a potenciar lo mejor de nosotros, la calidad de vida cambia.

Cultivar la atención no es adoptar un molde, no es “ser como los demás”.

Es aprender a vivir con tu mente, con sus ritmos, sus destellos geniales de creatividad…

Con esos días de dispersión mental, de reacciones impulsivas, de hiper mega sensibilidad, de necesidad de vivir experiencias al límite, que te den ese chute de dopamina que necesitas YA…

Con esas horas de hiperconcentración, de enfocarte solo en una sola actividad o tema, super interesante…

Y aun así encontrar una forma de estar más presente y en calma.

No necesitas cambiar tu cerebro

Necesitas entenderte, acompañarte con herramientas que te sostengan. Y la sonoterapia es una de ellas: con conocimiento, paciencia, constancia.

🎶 ¿Sientes que tu mente podría estar “funcionando diferente”, no peor, sino simplemente distinta?

🎶 ¿Quieres conocer cómo la música terapéutica puede ser un complemento valioso en tu camino con el TDA o TDAH (ya sea para ti o para alguien cercano)?

Te invito a reservar una cita gratuita de valoración para el Programa ST Concentración.

¡No lo dejes para mañana!

¿Nos vemos dentro?

Te espero.

 

¡Que la luz y el sonido te acompañen!

Imagen portada Pixabay

¿TE INTERESAN ESTOS TEMAS?

Suscríbete a nuestra Newsletter pinchando sobre este recuadro.

error: STOP! Este contenido está protegido.
LOGO
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Puedes consultarla en la Política de Privacidad